lunes, 24 de septiembre de 2018

Social & Comunitaria

EL RETORNO A LA COMUNIDAD 
RESEÑA DE LOS ASPECTOS CONCEPTUALES 

 copyright (©)

Respecto a los enfoques que manejan los diferentes autores, se considera que (Bauman) percibe a la comunidad como una forma unitaria y homogénea de vida social en la que prevalecen rasgos, intereses y fines comunes; remitiendo el lado positivo de “unión”, “comunión”, “solidaridad” y “vecindad”, por su parte (Archila) considera que las banderas de lo comunitario se levantan en defensa de las tradiciones culturales y de las formas comunales de propiedad y poder. Para (Tonnies) lo comunitario se refiere a un tipo de relación social, un vínculo basado en los valores, en sentimientos de reciprocidad, mutualidad, compromiso, en la proximidad territorial, creencias y tradiciones comunes; la comunidad es aquella donde los seres humanos permanecen esencialmente unidos a pesar de los factores disociantes. (Weber) menciona que la comunidad es una relación social cuando y en la medida en que la actitud de la acción social se inspira en el sentimiento afectivo tradicional de los partícipes a construir un todo. (Espósito) expresa la comunidad como el compromiso, la donación, el darse a los demás en ese sentido mirándolo como algo común que se contagia, teniendo como centro la reciprocidad; a diferencia de ese lado de apatía o indiferencia que se manifiesta como una carga o deuda. También (Turner) plantea como la comunidad es un estado naciente es decir que proviene de la natalidad, de esa inauguración, creación, lo instituyente, basado en la oportunidad de tender la mano para beneficio del bien común. Por otro lado, (Lash) pone en evidencia un déficit sustancial de cualquier tipo de noción convincente de comunidad, o del nosotros, puesto que las perspectivas siempre han partido de un individualismo estético que en sí mismo, difícilmente conduce a la comunidad. (Maffesoli) insiste en ver la comunidad no como una experiencia pasada a reivindicar si no como una forma de que está ya ha existido, para él la comunidad es una unión pura, sin contenido preciso para afrontar la muerte juntos, es decir que una comunidad existe tanto por los rituales visibles, como por las costumbres compartidas.

Lo anterior evidencia un panorama histórico de cómo a través de los años se ha dado la conceptualización y se ha buscado dar solución a aquellas interrogantes de ¿Que es la comunidad y lo comunitario?, Dando así resultado a un sinfín de preguntas que pretenden aclarar aquellas inquietudes intelectuales por lo comunitario, puesto que desde siempre se han asumido los términos en el lenguaje común y cotidiano desde todos los sectores poblacionales por ejemplo usándolo como sustantivo en expresiones tales como: “comunidad local”, “comunidad escolar”, “comunidad religiosa”, “comunidad LGBT”, “comunidad universitaria” que pretenden representar realidades evidentes; en un segundo caso también se usan como adjetivo para calificar políticas, acciones, entre otras “desarrollo comunitario”, “ práctica comunitaria”, “promoción comunitaria” o “educación comunitaria” en este caso siendo ligado a grupos concretos de pobladores objeto de sus intervenciones.

Me parece excelente que un libro abarque información desde todas las épocas, además que se trate este tema, y que se realice una revisión bibliográfica tan amplia, es importante que se quiera abordar que no todo está dicho, que aún se tienen inquietudes para definir y que siempre se está en un proceso de investigación, planteamiento y solución para dar respuesta a los interrogantes.

Desde mi quehacer profesional también quiero dar la concepción o definición que tengo de ámbito social comunitario, entendiendo este como: el escenario donde el fonoaudiólogo realiza acciones con individuos, grupos y comunidades orientadas fundamentalmente a la prevención de la discapacidad y la exclusión social y el fomento de la realización humana e inclusión social, en los distintos sectores del desarrollo: educación, protección social, cultura, deporte, salud y trabajo.

En conclusión teniendo en cuenta a cada uno en su diversidad, se espera que todas las personas mejoren sus falencias, aprendan, tengan conocimiento, potencialicen sus habilidades y se empoderen de su identidad, por lo que es importante que a través de cada área se genere una connotación adecuada de términos, para emplearlos de la forma correcta, y llegar así a una adecuada intervención que optimice las condiciones de vida y comunicativas de las personas. Siendo importante el ámbito comunicativo y del lenguaje ya que, la comunicación es un proceso dinámico de transmisión y recepción de información a través de un canal de comunicación, con interacción social, de intercambio psicológico entre los sujetos, asociado a la comprensión y producción del lenguaje oral, escrito, gestual, y otros, por tanto es necesario para establecer ese intercambio de información.

Es apremiante, que tengamos una buena disponibilidad y claridad de conocimientos y términos a la hora de interactuar con un individuo que requiere de nuestra profesión.

Reseña Libro El Retorno a la Comunidad 
Autor: Alfonso Torres Carrillo

Paula Andrea Ramirez Ortiz
Fonoaudióloga Universidad del Valle
 copyright (©)

viernes, 2 de marzo de 2018

Educación




“Funcionamiento humano en el contexto educativo a partir de la funcionalidad ejecutiva.”
Relatoría realizada por Paula Andrea Ramírez Ortiz  Fonoaudióloga Universidad del Valle


copyright (©) 
Para el funcionamiento y el desarrollo del aprendizaje en el contexto educativo es necesario que el ser humano cuente con un conjunto de habilidades, capacidades y herramientas cognitivas, aspectos que permiten a cada individuo afrontar problemas,  y darles solución de forma asertiva.  Para ello es importante,  la función ejecutiva entendida como gerente del cerebro; puesto que con esta se cumplen funciones tales como planificación, organización, memorización, administración del tiempo, flexibilidad del pensamiento, y autorregulación de la conducta; capacidades y herramientas, que permite estimular el desarrollo a lo largo de toda la vida. 

En ese sentido las funciones pueden cambiar e irse modificando a lo largo del ciclo vital, y además por todo lo que implica la interacción del contexto, teniendo en cuenta lo anterior estas funciones se pueden estimular, promover para que cada día los sujetos puedan aprender más, pero además hacer un mejor uso de sus capacidades. Ya que estas funciones son las que construyen la inteligencia que puede ser concebida desde lo (verbal, matemático, espacial, movimiento, musical, interpersonal, intrapersonal y naturalista) pues ello permite actuar a la hora de resolver determinadas situaciones. 
Por lo tanto las funciones ejecutivas se relacionan con las emociones, la atención,  la memoria de trabajo, entre otras; aspectos que permiten tener dominio tanto de la conducta, como de la cognición, necesarios para la toma de decisiones, la proyección, la planificación y la puesta en marcha para llevar a cabo determinada actividad.  

Por ende es necesario conocer aquellas funciones y capacidades de cada individuo, ya que algunas personas pueden presentar dificultades como: no atender a la profesora en clase, problemas para memorizar información, distraerse con facilidad, dificultades para tomar apuntes, para seguir consignas, o necesitar tiempo adicional para terminar tareas o actividades, es por ello importante durante la educación analizar y dar lugar a las diferentes perspectivas para tomar las decisiones correctas en cuanto a la evaluación e intervención, ya que permitirá hacer modificaciones, a los sujetos que lo requieran para así brindar capacidad de adaptación a diversas circunstancias, mejores oportunidades de interacción, desarrollo, toma de decisiones, además para enseñarles a ser dueños de sus habilidades, a que aprendan a determinar aquellas herramientas útiles a la hora  de llevar a cabo alguna actividad o enfrentarse a una etapa, de esta  manera la escuela oferta aquellas posibilidades para lograr el éxito en el desarrollo social, emocional, académico, personal de los niños y además orienta, guía y posibilita la autonomía en sus aprendizajes.

Cabe resaltar que desde la escuela es relevante enseñar y trabajar procesos como la: cognición, el pensamiento, y la capacidad de aprender a aprender, ya que son procesos que construyen la inteligencia y que están mediados por la etapas de evolución de un individuo, como la plasticidad cerebral, la flexibilidad cognitiva, materiales que son primordiales para instruirse; Por lo tanto la enseñanza posibilita a darle la guía a los niños y  niñas para tomar más conciencia y empoderarse de sus conocimientos, decisiones, logrando así inculcar autonomía,  control propio, es decir  generando motivación, para aprender; ahí el docente es un mediador, que reforzara y enseñara, procedimientos, promoverá habilidades mentales que aún no se han desarrollado o que estén presentes de forma insuficiente en aras de estimular y acompañar.

En conclusión desde la escuela, se pretende generar en los niños y jóvenes su propio baúl de herramientas, para que día a día sea llenado desde la experiencia,  posibilitando a los seres humanos a avanzar en lo nuevo, desconocido, potencializar lo ya obtenido y apropiarnos de ello para seguir construyendo en todas las esferas de la vida.  Todos tenemos diferentes ritmos de aprendizajes, y de ver el mundo lo que conlleva a los aprendizajes verdaderos, a aquellos que para cada uno tiene sentido y eso es lo que nos constituye como sujetos autónomos, únicos e invaluables. 

miércoles, 28 de febrero de 2018

Neurodesarrollo


“Desarrollo oral e interdisciplinariedad: una mirada desde sus áreas de estudio”
Relatoría realizada por Paula Andrea Ramírez Ortiz Fonoaudióloga Universidad del Valle

                                                        copyright (©)

Uno de los desarrollos importantes y que implica varios aspectos durante todo el ciclo vital es el desarrollo oral, ya que a partir de este, también se vinculan aspectos significativos del crecimiento como el habla, la respiración, articulación, fonación, alimentación, desarrollo motor, comunicación y lenguaje, entre otros. Todo esto viéndose implicado desde la formación intrauterina del embrión ya que se da la formación de estructuras anatómicas necesarias para la ejecución de cada uno de los procesos mencionados anteriormente; es decir se debe contar por ejemplo con la creación del cerebro, corazón, nariz, oídos, extremidades, arcos braquiales, crecimiento del paladar, movilizaciones y evoluciones del maxilar, desarrollo de la mandíbula y de la lengua, órganos que posterior al nacimiento se irán fortaleciendo y evolucionando cada vez más para lograr llevar a cabo las funciones necesarias que darán a la persona (bebe – niño- joven – adulto) la participación dentro de un contexto.

La formación de cada uno de estos órganos es importante ya que así mismo se puede determinar, una adecuada maduración, sí el embrión presenta alguna dificultad o sí por el contrario todo su desarrollo ha sido normal, todo ello con el fin de construir una forma de intervención para abordar al individuo de manera integral si así lo requiere.

En ese sentido a partir del nacimiento se dan unas etapas donde el bebé cada vez más se apropia de sus sentidos, de su cuerpo, de sus movimientos, de su expresión, por ende es importante tener claridad de sus procesos, como por ejemplo que tenga los reflejos de búsqueda, succión, deglución, nausea, tos, que logre tener una base de sustentación, que realice selle labial completo, que no derrame saliva, que no tenga todo el tiempo la boca abierta, que tenga control cefálico, que ubique los sonidos, que siga los estímulos presentados, que haga patrones de movimientos, que emita sonidos, es decir cada una de estas actividades permite tener un seguimiento del desarrollo de cada niño, por lo que si alguna de estas acciones no se están llevando a cabo, o se presume están mal es importante determinar cómo contribuir a que las máximas del neurodesarrollo se cumplan.

Es ahí donde es importante reconocer las edades del niño ya que a través de su crecimiento este ira llevando a cabo funciones como la masticación de diferentes consistencias de alimentos que le permitirán tener un mayor desarrollo de sus músculos que a su vez contribuirán para un adecuado desarrollo de su habla, del lenguaje, del control postural, del movimiento corporal, sin embargo al existir alteraciones en estos patrones se pueden generar trastornos a nivel del habla, como dislalias, disfemias, a nivel respiratorio la respiración oral, fonastenia, disnea, a nivel alimenticio, disfagia infantil, a nivel resonancial, hipernasalidad, o hiponasalidad, a nivel articulatorio, dislalias linguales, labiales, dentales y es ahí donde el papel del profesional juega un rol determinante ya que a través de sus conocimientos y de lo que logra determinar en cada sujeto, establece una forma de trabajo para intervenir aquellas alteraciones o dificultades que se están presentando, pero también para incluir a la familia, es decir se realiza un proceso de intervención en donde es importante hablarle al bebé, activar su cinturón escapular, hacer estimulación perioral, estimulación de la zona submandibular, evaluar los reflejos, el tono muscular, la alimentación, empezando desde la succión pues está mejorara el ritmo, dará más fuerza, coordinación de movimientos de lengua y mandíbula e ira generando las transiciones necesarias para luego pasar a otras consistencias que brindaran estimulación sensitiva, táctil, térmica, gustativa, lo que impulsara un mejor desarrollo de todos sus músculos, órganos e irán contribuyendo a mejorar aquellas dificultades, pero a su vez, si estas persisten durante el crecimiento es importante educar a la familia, manifestar que son procesos que requieren compromiso, tiempo, cambios de conductas, todo con el fin de que el bebé, niño, joven, adulto, mejore en los aspectos que tenga dificultades ya sea en la respiración, en los órganos fonoarticuladores, en  el habla, la articulación, la alimentación, o  en todos ellos; Con el fin de prevenir y eliminar hábitos nocivos, promover y brindar modelos saludables, rehabilitar alteraciones, potencializar habilidades. En ese sentido desde la Fonoaudiología es importante desarrollar acciones en todas las áreas como: voz, audiología, habla, ingesta de alimentos y lenguaje, pues no son procesos aislados, sino que van de la mano y a medida que se va trabajando en uno, otro puede ir mejorando, y así sucesivamente se convierte en una cadena, donde abordar desde la integralidad a toda la población, desde diferentes etapas del ciclo vital contribuirá al desarrollo global mediante la adquisición y el fortalecimiento de habilidades lingüístico - comunicativas, sensorio motoras y cognitivas en aras de brindar mejores condiciones de acceso, calidad y realización humana.

Relatoría para Diplomado: Intervención Terapéutica desde Neurodesarrollo.
Cali – Valle del Cauca

lunes, 26 de febrero de 2018

Ámbitos





Fonoaudiología como disciplina y profesión

Perfil Ocupacional


En relación a la ocupación, el fonoaudiólogo trabaja por el bienestar comunicativo de la comunidad, con niños, adolescentes, adultos y ancianos que tienen variaciones o discapacidades de comunicación o que están en riesgo de adquirirla, en componentes tales como: 



Promoción de la salud y del bienestar comunicativo 


Prevención de las deficiencias de las estructuras y funciones corporales de los procesos biopsicosociales de la comunicación y la deglución.

Habilitación o rehabilitación de las limitaciones en las actividades comunicativas y lingüísticas.

Equiparación de oportunidades para la participación social: Integración social (educativa, laboral) y accesibilidad simbólica 


Los ámbitos en que se desempeña son: 



  • Fonoaudiología Hospitalaria 
  • Fonoaudiología Comunitaria 
  • Fonoaudiología Educacional 
  • Fonoaudiología Ocupacional 
  • Fonoaudiología Estética 



Los servicios los presta directamente a la persona, o indirectamente a través de consultorías y asesorías a padres, miembros de la familia, profesores y otros profesionales involucrados en la atención de las personas. Pueden trabajar individualmente, o ser parte de equipos profesionales.



Fuente: http://salud.univalle.edu.co/fonoaudiologia


Chat grupal

Chat de consultas e inquietudes