viernes, 2 de agosto de 2019

Fonética y fonología del español



 “Introducción a la fonética y fonología del español”


La fonética y la fonología son dos disciplinas de la lingüística estas se encargan de estudiar los sonidos del lenguaje, sin embargo, ambas disciplinas se centran en aspectos distintos. Por ejemplo: la fonética es una especialidad que abarca un ámbito mayor que la fonología, y tiene una base meramente acústica, mientras que la fonología es la consideración que tenemos de las imágenes mentales de lo que percibimos.

Fonología: Es el fonema, y más una representación mental.

Los fonemas los podemos clasificar en dos formas, vocales que son emisiones de voz que no encuentran ningún obstáculo en su recorrido a lo largo de todo el aparato fonador, y consonantes emisiones de voz que tienen más o menos obstáculos en su recorrido a lo largo de todo el aparato fonador. En español toda sílaba necesita, al menos, una vocal, puesto que sin ellas las consonantes no se pueden pronunciar.

Vocales

Ahora bien, los fonemas vocálicos son dos: el lugar de articulación y se clasifican en vocales anteriores “/i/, /e/”, centrales “/a/” y posteriores “/o/, /u/”. Por el modo de articulación, los fonemas vocálicos se clasifican en vocales cerradas “/i/, /u/”, medias “/e/, /o/” y abiertas /a/”. Además, las vocales /a/, /e/, y /o/ son las llamadas vocales fuertes, mientras que /i/ y /u/ son las débiles.

Diptongos: Es el conjunto de dos vocales que se pronuncian en una misma silaba, (vocal débil y fuerte) por ejemplo: Cuídate.
Cuando la vocal débil va delante, se trata de diptongos crecientes y cuando va detrás decreciente.

Triptongos:  Es el conjunto de tres vocales consecutivas que se pronuncian en una misma silaba, por ejemplo: miau, estudiéis.
siempre que la primera y la tercera sean débiles, pero la segunda sea fuerte

Consonantes

A la hora de clasificar las consonantes, no podemos hablar exclusivamente del lugar donde se pronuncian, sino que hay que tener en cuenta la manera. Estos dos elementos se conocen respectivamente como punto de articulación (lugar en la cavidad bucal que se utiliza) y modo de articulación (elementos que participan en la pronunciación).

Para el punto de articulación se tienen en cuenta:

·         bilabial: participación de los dos labios, vgr. /b/
·         Labiodental: labio inferior con dientes superiores, vgr. /f/
·         Linguointerdental: la lengua entre los dientes, vgr. /θ/ 1
·         Linguodental: la lengua toca la parte trasera de los dientes superiores, vgr. /d/
·         Linguoalveolar: la lengua toca los alvéolos superiores, vgr: /s/
·         Linguopalatal: la lengua toca el paladar, vgr.: /tS/ 2
·         Linguovelar: la lengua toca el velo, vgr.: /k/

 
Para el modo de articulación, se tienen en cuenta:

Plosivas: Aquellas en las que hay una mayor o menor obstaculización en la boca; las plosivas se dividen en:
·         Oclusivas: se produce una explosión, vgr.: /p/
·         Fricativas: se produce un roce, vgr.: /f/
·         Africadas: es la combinación de las dos anteriores: /tS/

No plosivas: Se pronuncian más directamente. Se dividen en:
·         Nasales: parte del aire sale por la nariz, vgr.: /m/
·         Laterales: la lengua hace que la lengua salga por los laterales de la boca, vgr.: /l/
·         Vibrantes: se producen por la vibración de la lengua, vgr.: /R/

Además de los rasgos anteriores, es importante tener en cuenta: la sonoridad o no sonoridad, que se debe a la vibración o no vibración de las cuerdas vocales. Todas las vocales son sonoras y sólo existen algunas consonantes sordas en castellano; estas se pueden encontrar en las siguientes palabras: petaca, choza, jefes. Por tanto, todas las consonantes no plosivas son sonoras.

Fonética: Son los sonidos reales que pronunciamos, es decir, los fonos, que son más numerosos que los fonemas.

Alófonos: Son variantes del fonema que forman un sonido, pero no cambian el sentido

Archifonemas: Son rasgos comunes y distintivos a los dos fonemas de la oposición neutralizada. Estos deben estar en posición implosiva

Vocales:

De nasalidad y apertura: las vocales /e/ y /o/ tienen realizaciones abiertas y cerradas, las vocales que van seguidas de nasal (normalmente en posición implosiva) tienen una ligera pronunciación nasalizada.

Vocales largas: cuando dos vocales iguales coinciden, se funden en una y se produce un ligerísimo alargamiento de la vocal resultante. Por ejemplo: Cree

Diptongos:

Diptongos decrecientes: las vocales débiles son consideradas semivocales y se marcan con un signo [ ] debajo de la vocal.


Consonantes:

Aquellos casos en que una consonante presente alófonos y en qué circunstancias se dan estos. Para la posición implosiva, en grupos cultos, de las oclusivas.


Silaba: Es una emisión de voz y, la unidad menor que percibe el oído humano. La sílaba castellana debe tener, obligatoriamente, una vocal (V). Junto a ella, pueden concurrir consonantes (C). La sílaba se marca entre paréntesis, y la palabra entre corchetes. Además, el diptongo (D) se considera una vocal a todos los efectos. La sílaba tiene una parte obligatoria y dos opcionales.

Las silabas se clasifican en:

·         Abiertas o libres: sílabas acabadas en vocal (marcada en negrita), Por ejemplo: can-sa-da.
·         Cerradas o trabadas: sílabas acabadas en consonante (marcadas en negrita) Por ejemplo: sin-to-ní-a.

Las formas posibles de silabas son:

·         (V), (CV), (VC), (CVC), (CCV), (VCC), (CVCC), (CCVC), (CCVCC).

La pronunciación de los grupos cultos: Cuando dos consonantes se encuentran en dos sílabas distintas, suele dar como resultado una pronunciación relajada de la primera consonante. Por ejemplo: ab-domen.

Entonación: Rasgo lingüístico suprasegmental constituido por la secuencia sonora de los tonos con que se emite el discurso oral; constituye una línea melódica y contribuye al significado del discurso.

Tonema: Cada subida, bajada o mantenimiento del tono, generalmente se reconocen tres

Uno ascendente (↑)
Uno horizontal (→)
Uno descendente (↓)

Grupo Fónico: No hablamos sin pausas. Siempre que producimos enunciados, y hacemos dos tipos de pausas, unas largas y otras breves. Las pausas cortas sirven para separar cláusulas o sintagmas del resto de un enunciado y no se usan para respirar. Las cláusulas largas sí se usan para respirar y separan oraciones. Cada una de esas pausas, sea breve o larga, separan grupos fónicos.

Tipos de entonación:

·         Enunciativas: Se utilizan para expresar o informar sobre un hecho o pensamiento; Por ejemplo: Voy a lavar la ropa
·         Interrogativas: Se usan para hacer preguntas; Por ejemplo: ¿Cuándo vamos al cine?
·         Exclamativas: Expresan una emoción o un sentimiento; Por ejemplo: El miedo ¡Qué es eso!
·         Exhortativas: Expresan mandato, orden, prohibición o consejo; Por ejemplo: No hagas ruido

En todas, tenemos distintas curvas de entonación, pero, al mismo tiempo, en varias de ellas hay subclases según el tipo de información que se quiera transmitir.

Elaborado por: Paula Andrea Ramírez Ortiz
Docente: Magister. Graciela Montenegro
Fonética y Fonología del Español
Maestría en patología de habla y del lenguaje
Universidad Especializada De Las Américas
copyright (©)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Chat grupal

Chat de consultas e inquietudes